Cuida tu salud mental

En una de las visitas a la asociación de Trastornos de la Conducta Alimentaria encontré en el tablón de anuncios estos 10 consejos para cuidar de forma práctica nuestra salud mental, enriquecer nuestra vida y ganar bienestar.

Me parece que son puro sentido común, que aplican para cualquier persona y situación, pero quiero tenerlos en mente ahora que empieza un año nuevo y todo son buenos propósitos.

Este fin de semana quiero reservarme un tiempo para pensar y escribir cómo voy a poner en práctica estos consejos en este principio de año. Acciones concretas que quiero llevar a cabo y tener presente para cuidar de mi, que vayan  más allá de los clásicos: «perder peso», «ir al gimnasio» y «aprender inglés».

El último trimestre de 2018 no me he sentido fuerte anímicamente, y necesito pasar a la acción concreta para resolverlo.

brooke-lark-185789-unsplash

Es importante cuidar de uno mismo y obtener el máximo provecho de la vida. A continuación 9 formas prácticas de cuidar tu salud mental haciendo unos cambios simples en la forma como vives. No te debe suponer un gran esfuerzo ni te hará perder demasiado tiempo. Todos podemos seguir estos consejos. ¿Porqué no empezar hoy mismo?

  1. Hablar sobre tus sentimientos puede ayudarte a mantener una buena salud mental y afrontar los momentos en que te sientes preocupado.
  2. Hacer ejercicio regularmente aumenta la autoestima y te puede ayudar a concentrarte, dormir y sentirte mejor.
  3. Beber alcohol no es una buena manera de afrontar los sentimientos difíciles, ya que puede causar efectos negativos en nuestra salud y el bienestar. Los azúcares en exceso y los estimulantes como la cafeína o el tabaco, tampoco son recomendables.
  4. Mantener el contacto con los otros es bueno para ti! Nada mejor que ponerte al día con alguien viendoos cara a cara o con una llamada y compartir como os va la vida. Cuidar a los otros es importante para mantener relaciones sociales fuertes.
  5. Pide ayuda si las cosas te superan y sientes que no puedes afrontarlo por ti mismo. La familia o los amigos pueden escucharte y apoyarte, así como los profesionales de la salud o las asociaciones.
  6. Come bien! Todos los órganos de nuestro cuerpo necesitan nutrientes para mantenerse saludables y funcionar bien. Una dienta sana para tu cuerpo también es buena para tu salud mental.
  7. Regálate «tiempo para ti» y haz algo que realmente te haga sentir bien. Disfrutar de uno mismo te ayuda a combatir el estrés, y hacer una actividad que te motive o superar algún reto aumenta tu autoestima.
  8. Es mucho más saludable aceptar que tú eres único que desear ser otra persona. Evita también identificarte demasiado con una etiqueta, porque no te permitirá descubrir partes tuyas que aun no conoces ni desplegar todo tu potencial.
  9. ¿Porqué no compartir tus habilidades y talentos como voluntario en una asociación del barrio? Participar en tu comunidad también es una buena forma de establecer vínculos

Situaciones concretas de mi vida me han hecho (empezar a) creer en el autocuidado como forma de vida, aunque la verdad es que en la práctica me cuesta aplicarlo. Me es más fácil cuidar y mimar a las personas de quiero antes que dedicarme tiempo (y dinero) a mi misma (incluso ir a la peluquería a veces me parece un gasto evitable!)

Creo que debemos aprender a dirigirnos hacia nosotros mismos para conocernos, escucharnos y trabajar los factores que afectan a nuestro desarrollo y actividad, para comprometernos con nuestro cuidado. Cuidar de uno mismo implica conocerse, saber qué nos hace bien a nivel mental, físico o emocional y  aprender a nutrirnos en todos los sentidos.

El lunes os cuento el compromiso quiero poner en práctica para conmigo misma en este principio de 2019 (siempre pienso en objetivos a mes o trimestre vista). ¿Os animáis a hacer este mismo ejercicio y compartirlo?

Photo by brooke-lark on Unsplash.