Qué es el Trastorno por Atracón

He recibido algunos correos preguntándome por las características que definen cuándo existe desorden por ingesta compulsiva. Aunque el diagnóstico debe realizarlo un profesional, os dejo aquí lo que me han explicado en la asociación.

El Trastorno por Atracón se caracteriza por episodios de ingesta compulsiva de forma recurrente. Se asemeja a la Bulimia pero sin conductas compensatorias (vómito autoinducido, uso de laxantes y diuréticos, ayunos, ejercicio excesivo…).

Supongo que en mayor o menor medida todos hemos oído hablar de la Anorexia y la Bulimia. Al menos para mi éstos eran los únicos Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) que conocía y, más aún, pensaba que eran los únicos que existían.

Trastornos de la Conducta Alimentaria – TCA

Al empezar a investigar en Internet cómo gestionar mis atracones descubrí que actualmente (desde 2013) los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) se clasifican en 4:

  1. Anorexia Nerviosa
  2. Bulimia Nerviosa
  3. Trastorno por Atracón
  4. Trastorno de la Conducta Alimentaria No Especificado – TCANE

Una de las razones que explican que el Trastorno por Atracón sea un gran desconocido incluso para los profesionales de la salud es que su descripción es muy reciente. Se definió oficial y formalmente en 2013 en el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales DSM-5, utilizado por médicos e investigadores para diagnosticar y clasificar enfermedades mentales.

(Por fin lo que estoy viviendo encaja en una definición, tienen nombre, y sobre todo, solución!)

rawpixel-656748-unsplash

El Trastorno por Atracón comparte con el resto de Trastornos de la Conducta Alimentaria TCA estos rasgos:

  • comportamiento patológico frente a la ingesta alimentaria y obsesión por el control de peso.
  • origen multifactorial, originado por la interacción de causas de biológicas, psicológicas, familiares y socioculturales.
  • consecuencias negativas tanto para la salud física como mental de la persona.
  • se pueden curar con tratamiento con un equipo de médicos y psicólogos especializados.
  • es habitual la falta de conciencia de enfermedad por parte de la persona afectada que no es capaz de identificar las consecuencias negativas del trastorno, ni la necesidad de hacer tratamiento, ni tampoco los beneficios de éste.

Criterios para el diagnóstico del Trastorno por Atracón según DSM-5

El DSM (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría) es la obra de mayor aceptación internacional que define y clasifica los trastornos mentales, contiene descripciones, síntomas y otros criterios para el diagnóstico, investigación y docencia de los trastornos mentales y proporciona un lenguaje común entre los profesionales de la salud (psiquiatras, psicólogos, investigadores y otros profesionales)

El DSM ha sido periódicamente revisado desde 1952. La versión actual DSM-5 fue publicada en 2013.

Los síntomas que definen al Trastorno por Atracón son:

A) Episodios recurrentes de atracones de comida.

Un episodio de atracón se caracteriza por los dos hechos siguientes:

  1. Ingestión, en un periodo determinado, de una cantidad de alimentos que es claramente superior a la que ingeriría la mayoría de la población normal en un período similar y en circunstancias parecidas.
  2. Sensación de pérdida de control sobre lo que se ingiere durante el episodio (por ejemplo, no poder parar de comer o no poder controlar el tipo o la cantidad)

B) Los episodios de atracones se asocian a tres (o más) de los hechos siguientes:

  1. Comer mucho más rápidamente de lo normal.
  2. Comer hasta sentirse desagradablemente lleno.
  3. Comer grandes cantidades de alimentos cuando no se siente hambre físicamente.
  4. Comer solo debido a la vergüenza que se siente por la cantidad que se ingiere.
  5. Sentirse luego a disgusto con uno mismo, deprimido o muy avergonzado.

C) Malestar intenso respecto a los atracones.

D) Los atracones se producen, de promedio, al menos una vez a la semana durante 3 meses.

E) El atracón no se asocia a la presencia recurrente de un comportamiento compensatorio inapropiado (como en la bulimia).

Este último criterio es el que marca la diferencia entre el Trastorno por Atracón y la Bulimia Nerviosa, es el que nos define.

Si os sentís indentificad@s buscad ayuda y un diagnóstico! Es cierto que al ser tan reciente no está muy estudiado, pero entre todos podemos darle luz y buscar soluciones.

Otros datos sobre el Trastorno por Atracón

Aunque no es un trastorno nuevo, su reciente reconocimiento en la comunidad de investigación hace que apenas haya datos sobre su incidencia y prevalencia.

Dónde más estudios se han llevado a cabo sobre el Trastorno por Atracón es en Estados Unidos, donde es el trastorno alimentario más común.

NEDA (National Eating Disorders Association) es la mayor organización norteamericana sin fines de lucro dedicada a apoyar a las personas y familias afectadas por trastornos de la alimentación.

El Trastorno por Atracón se conoce en inglés como BED (Binge eating disorder).

Se estima que es tres veces más común que la anorexia y la bulimia combinadas.

A menudo comienza a finales de la adolescencia, aunque se ha detectado tanto en niños como en adultos.

Aproximadamente el 60% de las personas con este desorden somos mujeres.

Las personas con Trastorno por Atracón tienden a tener un peso normal o superior a la media, aunque puede diagnosticarse en cualquier peso.

Tres de cada diez personas que buscan tratamientos para perder peso muestran signos Trastorno por Atracón.

Esto es lo más significativo que he encontrado sobre la el Trastorno por Atracón, así que creo que a partir de ésto me toca investigar por mi misma…

Photo by rawpixel on Unsplash