Mi cuaderno de recuperación

Mi libreta de recuperación del Trastorno por Atracón (y rima!) es un mix entre un diario y un cuaderno terapéutico en el que recojo las sesiones con la psicóloga, con el grupo de ayuda, los libros que leo, los recursos que encuentro, personas, citas, webs, reseñas, controles de atracones, puntuación de los episodios, seguimiento de progresos…

libreta de recuperación 1

Desde hace unos 4 años a menudo (va por épocas) me acompaña una pequeña libreta. Aunque me considero sociable y abierta, soy reservada, y escribir es para mi una manera de dejar salir cosas que llevo dentro, de organizar mis ideas, de despejar la mente, de expresar, de sacar, de entender, de pensar, de explorar…

También es una forma de meditar y de vivir más consciente. Aunque siempre me gustó escribir, empecé con estos cuadernos tras separarme, allá por 2016, cuando me sentí tan superada por el cambio de vida que instintivamente busqué esta forma de expresión, y descubrí un ejercicio terapéutico muy simple (y gratis!) para el que sólo necesitaba papel y bolígrafo.

Recuerdo en 2017, en la cocina de mi amiga Isa, envueltas en confidencias, le enseñé mi libreta, ella sacó la suya, y estuvimos comentando cómo nos ayudaba, incluso intercambiamos algunos trucos de presentación y de contenido. Ella dice que son sus libros de trabajo cuando tiene un problema, una alegría o decepción o cuando quiere tomar una decisión importante y es incapaz de ordenar la tormenta dentro de su cabeza.

libreta de recuperación 3

Para mi casi es un hábito, aunque escribo cuando lo necesito, a mi ritmo. Cuánto más intensamente estoy trabajando en un tema, más a menudo necesito escribir. Reconozco que el ejercicio mejora teniendo constancia, pero lo hago cuando siento que me aporta y lo disfruto, no como una obligación.

Me gusta hacerlo especialmente en dos momentos:

  • por las noches en la cama (me encanta escribir a la luz de la mesita y después dormir sintiéndome liberada)
  • cuando estoy tomando café sola, a cualquier hora del día. Es mi momento. Me siento cómoda, relajada y segura en casi cualquier bar o cafetería!

Beneficios que encuentro al escribir (sea de mi recuperación o no)

  1. Me desahogo, suelto peso y accedo a pensamientos y sentimientos profundos. A veces escribo en positivo, y otras en negativo. Para sentirme mejor basta con sentirme escuchada. Consigo paz mental, me permite procesar, recordar, conectar y ordenar (uno de mis valores es el orden, con flexibilidad!)
  2. Me centro en el aquí y ahora, el momento, el entorno, el papel, el bolígrafo, la letra… lo disfruto. Me encanta escribir a mano, cuidar mi caligrafía, incluso la presentación. Aunque a veces cuando necesito «desfogar» todo es desorden e improvisación.
  3. Trato de evitar las distracciones, sobre todo el móvil, para no tener interrupciones.
  4. Escribo desde el yo, en primera persona. Eso me ayuda a hacerme responsable de lo que pienso, hago o siento. Ordenando las ideas, las aclaro. Me ayuda a conocerme y a entenderme mejor. A conectar conmigo misma. A exponer mi parte emocional.
  5. Trato de escribir desde la honestidad conmigo misma. Pese a saber que nadie lo vaya a leer, ni siquiera yo misma si no quiero, es difícil dar rienda suelta a todo lo que sientes sin racionalizar. Pero las resistencias se vencen con la práctica, y aprendes a no juzgar ni criticar.
  6. Escribo, nada más salir o lo antes que pueda, sobre las sesiones con la psicóloga y con el grupo de ayuda: anoto el día, cómo me encontraba antes y después, qué temas hemos tratado, qué se me ha movido por dentro, qué he sentido, de qué me he hecho consciente… Estas páginas las encuadro con rotulador rosa fluorescente (idea de Isa) para destacarlas del resto y tener presente el proceso y lo que voy descubriendo.
  7. Anoto «líneas de investigación«, conceptos me van surgiendo y quiero leer/investigar/trabajar para profundizar en ellos y conectarlos con todo el resto.
  8. Para poder tener conciencia de la recuperación y su evolución creo que es imprescindible documentar de cómo creces, qué descubres, qué cambia en ti. También nos puede servir para identificar pautas y patrones en nuestro comportamiento, tanto de nuestra parte enferma como de la sana.
  9. Dejar el recuerdo a la memoria puede hacer que olvidemos o malinterpretemos el pasado, y procesar correctamente lo que pasó es muy importante para sanar. Además lo escrito siempre puede ser una inspiración, despertar nuevas ideas y vías de crecimiento.
  10. Releer los pensamientos y reflexiones ante cada decisión que vamos tomando en nuestro proceso de recuperación nos dará conciencia sobre las prioridades de cada momento, algo que probablemente perdidos en el trastorno, no podemos observar con claridad en el momento presente.
  11. Escribir preguntas importantes sin respuesta con la esperanza de poder contestarlas en un futuro.
  12. Según he leído, si consigues escribir desde el fluir, en lugar que desde el pensar, ayuda a conectar con el subconsciente, con tu esencia. Esto pasa cuando salen párrafos que te sorprenden, aunque es algo que no he llegado a experimentar. Reconozco que tiendo a escribir más desde la parte racional y me cuesta desbloquear las emociones.
  13. Este desbloqueo emocional ayuda a hacer limpieza, refuerza la salud mental y la autoestima, al ser consciente tu progreso, o por lo menos, de cómo buscas logros.
  14. Junto a todo lo anterior, escribir desde la espontaneidad y la libertad ayuda a aumentar la creatividad. No es mi caso, pero puedes también escribir los sueños, incluir dibujos, fotos, cartas no enviadas…
  15. Lo mejor es que no hay pautas establecidas, el cuaderno de recuperación es totalmente libre y personal!. Si no se te da bien redactar, puedes escribir sólo palabras, frases, dibujar, rayar hojas cuando te sientas ansioso o con rabia, usar colores, hacer collage…

Os quería comentar esta herramienta porque creo que es imprescindible en cualquier proceso de autoconocimiento y crecimiento.  ¿Os animáis este fin de semana a tomar papel y lápiz y empezar vuestro cuaderno de recuperación? Ojalá lo hagas, estoy convencida de que descubrirás por ti mismo todo lo que te puede aportar un ejercicio tan sencillo.

Photos by me.

Un comentario sobre “Mi cuaderno de recuperación

  1. Genial!!! Me encanta leerte. Sí, hablamos de los cuadernos hace ya tiempo. Son un gran recurso cuando te encuentras un poco perdido, te ponen los pies en el suelo y te dicen.. “Eh, ya pasó… no te preocupes, saldremos de ésta, lo hemos hecho otras veces”
    ¡¡Gracias por compartir tus experiencias!!

    Me gusta

Los comentarios están cerrados.