EMDR Terapia de reprocesamiento

El pasado mes de diciembre empecé terapia con una psicóloga con experiencia en Trastornos de la Conducta Alimentaria. En su consulta conocí la existencia del EMDR, una terapia avalada por la OMS y ya son varias sesiones que he disfrutado de la experiencia, porque para mi, es toda una experiencia!

Más adelante os contaré cosas maravillosas que he experimentado en esas sesiones, pero de momento os explico en qué consiste esta psicoterapia de las llamadas de tercera generación.

emdr

Qué es el EMDR

El EMDR es un enfoque terapéutico que se centra en las creencias, sentimientos, y pensamientos negativos dejados por cualquier tipo de «situación traumática» desde la primera infancia hasta la edad adulta. Hechos pasados que dejaron en nosotros una huella de miedo, angustia, tristeza, dolor, baja autoestima o creencias negativas (no valgo, soy tonto, estoy dañado para siempre, no puedo expresar mis emociones con seguridad…) 

Estos sentimientos-pensamientos-creencias negativos del pasado no tratados son la base de problemas psicológicos en el presente como trastornos afectivos, de ansiedad, depresiones, problemas de pareja, problemas de sexualidad, adicciones, trastornos alimentarios…

Fisiológicamente, el evento traumático queda fijado en el cerebro, pero mediante la estimulación bilateral el recuerdo puede reprocesarse, la persona desensibilizarse y las creencias y emociones negativas que nos están limitando se vuelven adaptativas.

La idea es que no solo desaparezcan los síntomas, sino que también se desarrollen emociones y creencias más saludables sobre esos sucesos, uno mismo y el mundo para afrontar positivamente la vida cotidiana en el futuro.

«El pasado no puede cambiarse ni borrarse, pero, definitivamente, es posible dejar de sufrir por él» Jacques Roques

Historia del EMDR

En 1987 la psicóloga norteamericana Francine Shapiro descubrió de forma casual que los movimientos oculares voluntarios reducían la intensidad de la angustia de los pensamientos negativos. Realizó un estudio con combatientes de Vietnam y comprobó que se reducían de manera significativa los síntomas del Trastorno por Estrés Post Traumático.

EMDR son las siglas de Eye Movement Desensibilization and Reprocessing (Desensibilización y Reprocesamiento por los Movimientos Oculares)

  • Desensibilización: consiste en sentirse cómodo con un recuerdo que anteriormente infundía emociones o creencias negativas.
  • Reprocesamiento: significa trabajar en la comprensión de un recuerdo, para que se vuelva útil para sustituir respuestas disfuncionales por otras que sean adaptativas.
  • Estimulación bilateral: se facilita la conexión entre los dos hemisferios cerebrales logrando el procesamiento de la información y la disminución de la carga emocional. Puede ser:
    • visual: movimientos oculares de un lado al otro guiados por el terapeuta
    • auditiva: escuchar sonidos alternados en ambos oídos
    • kinestésica (tapping): pequeños toques suaves y alternados sobre las manos o los hombros.

 

Situaciones «traumáticas» del pasado

Bajo este enfoque, es cualquier experiencia «extrema» de indefensión, abandono o pérdida de control, que genera un fuerte sentimiento de desamparo y la visión del mundo como un lugar imprevisible, amenazador o violento, comprometiendo el sentimiento de seguridad. Los especialistas hablan de:

  • Traumas «T»: situaciones de peligro de muerte como desastres naturales, guerras, accidentes, muertes, abusos….
  • Traumas «t»: experiencias perturbadoras como bullying, acoso laboral, discusiones, críticas, cambio de roles en la familia, humillaciones, abandonos, separaciones…

La importancia de las causas del trauma no determina la calidad del daño que produce, porque sus efectos dependerán de cada persona, de su historia y entorno afectivo, del momento en que se haya producido y de su repetición a lo largo del tiempo.

El trauma, no importa su origen, afecta de tal manera la salud, la seguridad y el bienestar de la persona, que ésta puede llegar a desarrollar creencias falsas y negativas de sí misma y del mundo. En hecho perturbador pasado queda bloqueado en el cerebro asociado a la imagen, sonidos, pensamientos, sentimientos y sensaciones corporales originales.

 

Aplicación y efectividad del EMDR

EMDR es un enfoque de terapia a corto plazo. El tratamiento puede ser muy rápido (desde 3 sesiones) hasta más de un año para problemas complejos. Puede integrarse con otras psicoterapias y tratamientos y aplicarse en cualquier rango de edad (siempre con precaución en caso de sensibilidad a emociones intensas).

Se puede usar el EMDR para el tratamiento de fobias, ataques de pánico, duelos, abusos, incidentes traumáticos en la infancia o accidentes y desastres naturales. Pero también para aliviar la angustia o la fobia de hablar en público, para mejorar el rendimiento en el trabajo, en los deportes y en las interpretaciones artísticas…

Es un método totalmente centrado en el paciente, que se enfoca directamente en las sensaciones físicas, creencias negativas y estados emocionales de los síntomas que lo perturban.

 

Aplicación del EMDR en los trastornos alimentarios

sei2«Lo que hace EMDR en los trastornos alimentarios es reducir el tiempo de tratamiento a la mitad. ¿Por qué? Porque toda la parte de trauma, apego y disociación, el EMDR ayuda a sanarla mucho más rápido; todos los traumas que están en la base del trastorno con EMDR se procesan, y procesando todos esos traumas, la comida ya no es necesaria para compensarlos porque ya no hay nada que cubrir.» Natalia Seijo, psicóloga y psicoterapeuta especializada en trastornos alimentarios (TA), disociación y trauma complejo.

A través de la vinculación con el paciente y el apego, el terapeuta intenta conocer el mundo interno y la personalidad del paciente. Cada parte de ese mundo interno tiene un nombre, y se trabaja con cada parte para ponerlas en sintonía, vencer las defensas que puedan existir y así poder empezar a tratar el trauma.

En el Trastorno por Atracón, lo que estamos haciendo es compensar lo que no está bien en nuestro mundo interno, las necesidades no cubiertas en nuestra vida, los traumas de nuestra vida personal o las experiencias adversas a través de la comida, no teniendo límites con ella.

¿Habíais oído hablar de ésta terapia? En próximos posts os explico de forma práctica alguna de las sesiones, lo que he trabajado, lo que he descubierto de mi misma, y cómo empiezo a ver cambios en mi vida.

 

Fuentes:

http://www.iemdr.es/que-eshttp://emdr-es.org/ y http://cometeelmundotca.es/