Psiconutrición, o psicología de la alimentación

Este verano supe de la existencia de un enfoque que desconocía, o más bien del que no tenía consciencia como una posibilidad concreta de explorar mi trastorno: la psiconutrición.

En julio os comentaba aquí que Marina de asimerecupero proponía en su Grupo de Facebook la lectura conjunta de ‘Psiconutrición. Aprende a tener una relación saludable con la comida’, publicado en 2019 por la editorial Arcopres, en el que la psicóloga Cristina Andrades y la dietista-nutricionista Griselda Herrero explican un término novedoso para mi, que llevan poniendo en práctica desde hace años, siendo dos de las mayores especialistas en la materia en nuestro país.

aprendiendo de mi trastorno por atracon psiconutricion psicologia alimentacion

La psicología de la alimentación o psiconutrición, es la ciencia que estudia cómo las personas nos relacionamos con la comida.

En un enfoque integral de la persona que se basa en el abordaje conjunto entre, al menos, dos profesionales sanitarios, el dietista-nutricionista y el psicólogo.

Este planteamiento interdisciplinar va más allá de la superficie del problema, de la punta del iceberg, que puede ser una cuestión dietética (perder peso) o una cuestión psicológica (problemas de ansiedad que derivan en desajustes alimentarios). Permite llegar el origen del problema, la raíz que ha llevado a la situación actual y, de esta forma, posibilita generar cambios a largo plazo que se mantengan en el tiempo.

Busqué en la red profesionales y posibilidades online o presenciales, hasta que di con un centro en mi ciudad, y en unos días ya he tenido mi primera visita tanto con la psicóloga como con la nutricionista, dos chicas jóvenes que me han sorprendido por su especialización en casos de ansiedad por la comida, atracones, trastornos de la conducta alimentaria o TCA, insatisfacción corporal o comer de manera compulsiva.

Inicio con ilusión esta nueva vía de explorarme y de seguir mejorando mi relación con la comida, por primera vez no centrada en el peso y la restricción si no en el propósito de una vida más saludable y consciente.

Os voy contando…

Photo by Pablo Merchán Montes on Unsplash