Evolución del cuerpo «ideal» de la mujer a lo largo de la historia

Os traigo un artículo de 2018 que encontré por casualidad en CNN Moda por el Día Internacional de la Mujer, sobre la exposición The Body: Fashion and Physique que el año pasado pudo visitarse en el Fashion Institute of Technology de Nueva York.

La moda está unida al físico. El corte de una prenda atrae o distrae la atención de ciertas zonas del cuerpo para lograr la silueta deseada. La ropa interior, las dietas, las rutinas de ejercicio e incluso la cirugía plástica se han vuelto medios necesarios para lograr la forma ideal de moda

Esta exposición examinó la relación entre la moda y los cánones corporales desde el siglo XIX hasta el presente, poniendo de manifiesto el impacto de la industria de la moda en cómo los cuerpos han sido considerados a lo largo de la historia, hasta llegar a la marginación de ciertos tipos de cuerpo en nuestra cultura.

“Nosotros, como cultura, como sociedad, estamos obsesionados con el tamaño, con la talla. Es parte de nuestra identidad como personas” Emma McClendon, comisaria de la exposición

Esta obsesión alimenta las presiones sociales para aparecer de cierta manera y para tener un cierto tipo de cuerpo, particularmente entre las mujeres jóvenes. Ello deriva de una construcción cultural del cuerpo “ideal”, que a su vez ha cambiado constantemente con el tiempo.

Prehistoria-1900: curvas voluptuosas

Desde las primeras representaciones  de la mujer en la prehistoria, se muestran cuerpos redondos con forma de pera y pechos grandes, símbolo de atractivo o fertilidad. Y se continuó representando a la mujer “ideal” como curvilínea y voluptuosa hasta los siglos XVII y XVIII.

El_juicio_de_Paris-Rubens

Para realzar las curvas y crear volúmenes, el corsé fue una prenda interior imprescindible entre las mujeres en el mundo occidental desde finales del Renacimiento hasta el siglo XX. En la década de 1890, las imágenes en las principales revistas de mujeres altas, de cintura estrecha y curvas voluptuosas, chicas Gibson, crearon un nuevo ideal femenino.

Chica Gibson

En el siglo XX, todavía no está claro por qué, hubo un cambio muy definido hacia un cuerpo cada vez más joven, atlético y delgado, ideal que ha continuado hasta nuestros días.

De 1920 a 1950: trastornos de la alimentación y cambio de proporciones corporales

Hacia 1920 se produjo un cambio en el mundo occidental hacia físicos más delgados. Apareció un nuevo estilo de vida, Flapper, mujeres jóvenes sin corsé, que usaban faldas cortas, lucían un corte de cabello especial y escuchaban música no convencional.

Flapper 1920

Algunos estudios señalan que a medida que más mujeres delgadas aparecían en las revistas crecían los trastornos alimentarios entre las jóvenes.

La prevalencia más alta informada de trastornos alimentarios ocurrió durante los años 1920 y 1980, los dos períodos durante los cuales la ‘mujer ideal’ fue más delgada en la historia de Estados Unidos. Universidad de Wisconsin-Madison, 1997

Después de la Segunda Guerra Mundial, en una Europa decadente en cuanto a estilo, Dior revolucionó la moda con su icónico New Look, una alborotadora colección de 90 conjuntos llenos de estilo para hacer resurgir una mujer más femenina y sensual al resaltar su figura. La moda transmitía entonces esperanza y retornaba a la mujer a un ideal de felicidad civilizada.

NEW LOOK DIOR

 

A medida que avanzaba el siglo, la difusión de los medios de comunicación como medios de masa contribuyó a popularizar el estándar de atractivo corporal de moda entre las mujeres. Los cuerpos de modelos y actrices como Marilyn Monroe ocupaban las revistas. El primer número de Playboy se publicó en 1953.

playboy-marilyn-monroe-cover

 

Años 60s-70s: falsa liberación

En estos años se produjo el cambio histórico desde los cuerpos redondeados a la delgadez.

Décadas revolucionarias, en la moda la protesta se dirigió contra los patrones del estilo burgués. Para la revolución juvenil de los 60 la imagen del hombre-hombre y la mujer-mujer era sinónimo de conformismo social, de ideas capitalistas de una sociedad cada vez más contradictoria, agresiva y violenta. En el mundo desarrollado, las proclamas del movimiento Hippy, “haz el amor y no la guerra”, eran expresadas con vestimenta colorista y desenfadada, pelo largo, barba, flores, grandes grupos de jóvenes…

Aparece Lesley Lawson, Twiggy, supermodelo, icono de los 60 y primera modelo internacional. Con 40 kilos y 1,68 metros era menuda, elegante, moderadamente andrógina y, sobre todo mod.

Sus grandes ojos, boca pequeña y poco marcada, físico aniñado… fue explotado al máximo para crear una nueva estética radicalmente diferente a lo que quedaba del ‘New Look’ de Dior y su concepto de mujer-mujer, considerado decadente y antiguo.

La revolución juvenil y el ideal Twiggy inauguraría una nueva era en el mundo de la apariencia: la eterna juventud como ideal de moda y los jóvenes como principales consumidores de moda.

Twiggy Lesley Lawson

En los 60s se aprobó la píldora anticonceptiva en EEUU y se activaron los movimientos feministas y se habla de la liberación del cuerpo de la mujer, sin embargo, pensar que las mujeres hemos sido libres después de aquel punto está totalmente alejado de la realidad.

Desaparecieron los corsés pero los mensajes de los medios y las presiones sociales hacia el cuerpo ideal, joven y delgado, tomaron el relevo. Apareció la cultura de dieta y de ejercicio.

Estudios revelan que la incidencia de anorexia nerviosa severa con ingreso hospitalario aumentó significativamente durante las décadas de 1960 y 1970 hasta alcanzar un número constante.

Años 80s-90s: el ascenso de las supermodelos y la obesidad

En estas décadas el cuerpo ideal continúa siendo el delgado, pero enfatizando tipos fuertes, atléticos y tonificados. Aparecen las supermodelos clásicas como Cindy Crawford o Naomi Campbell, delgadas pero saludables y en forma.

Supermodelos 90

En la década de los 90, ese énfasis cambió a tipos de cuerpo más delgados y sin estilo. Kate Moss, apodada la niña abandonada, se convirtió en una de las modelos más destacadas de los 90s, principalmente a raíz de las campañas de Calvin Klein.

Calvin-Klein-FallWinter-1992-kate-moss

Los estudios revelan que la anorexia nerviosa se asoció con la tasa más alta de mortalidad entre todos los trastornos mentales durante la década de 1990. A la vez, la OMS empezó a alertar sobre la creciente epidemia mundial de obesidad. La prevalencia de la obesidad aumentó bruscamente. Se estima que 200 millones de adultos en todo el mundo eran obesos, y esa cifra aumentó a más de 300 millones en 2000.

A medida que las imágenes de la obesidad aparecían en las pantallas de los medios de comunicación como parte de los esfuerzos de divulgación de la salud pública, también lo hacían las imágenes de los modelos delgadas.

Poco a poco, los medios empezaron a celebrar la extrema delgadez, mientras que los cuerpos más grandes se asociaban a poco saludables o malos, debido a estas campañas de salud pública. Así comenzamos a juzgar nuestros propios cuerpos bajo la misma idea binaria.

2000: pérdida de confianza en uno mismo

Lejos de la exuberancia de los 90, la delgadez y la androginia fueron la identidad de las modelos del inicio de milenio.

Estudios sobre imagen corporal y medios ponen de manifiesto que entre 1999 y 2006, las hospitalizaciones por trastornos alimenticios en EEUU aumentaron 119% entre los niños menores de 12 años.

Casi 1/3 de los niños de 5 a 6 años en USA prefieres un cuerpo ideal más delgado que su cuerpo real. Asimismo, en los niños de 7 años, uno de cada cuatro ha practicado algún tipo de dieta.

En Reino Unido, casi 1/4  de  cuidadores infantiles han observado signos de falta de confianza en su cuerpo en niños de 3 a 5 años.

2010: abrazar la diversidad

Al inicio del siglo XXI, ha habido un cambio hacia la diversidad de cuerpos en los medios y la moda, parece que por influencia de las redes sociales en las que están representados usuarios cotidianos y se permite la expresión de cuerpos reales.

Desde 2007 con el primer episodio de Keeping Up with the Kardashians los cuerpos de las hermanas Kardashian se han convertido en imagen frecuente de revistas dando paso a nuevos ideales corporales curvilíneos.

Kardashians

Hacia 2015 aparecen modelos de talla grande a nivel internacional como Ashley Graham o Robyn Lawley, y empiezan a ocupar portadas en Vogue o Sports Illustrated. En 2016 se presentaron los primeros modelos de talla grande en Semana de la Moda de Nueva York, y Mattel creó una línea de muñecas Barbie con diversos tipos de cuerpos, incluyendo curvilíneos. El año pasado, el reality show “Project Runway” incluyó modelos de todas las tallas por primera vez en su historia.

ogue italia curves

En la actualidad la cultura selfie, las redes sociales, Instagram y YouTube están influyendo en la imagen corporal. Hoy es posible idealizar los cuerpos de las personas comunes, no solo los de las supermodelos. Aún así, cuando estos cuerpos son diferentes de los de personas vulnerables con baja autoestima, el modelo a seguir puede seguir siendo fuente de sufrimiento.

Los padres, educadores, medios, y toda la sociedad en general tenemos la responsabilidad de ayudar a desarrollar imágenes corporales positivas.

Hay muchas cualidades del cuerpo a enfatizar en lugar del atractivo como la fuerza, la flexibilidad o la capacidad de adaptación. Y por encima de eso, las cualidades de la persona.

Cuidemos el modo de expresarnos con respecto al cuerpo, tratemos de eludir hablar en negativo de nuestro propio físico o el de los demás.

No dejemos que nos construyan los referentes y los cánones, construyamos nosotros también nuestro mundo con palabras y actitudes tolerantes y respetuosas.

Fuente: artículo CNN